Estado de Conservación
Las actividades humanas son y han sido la
principal amenaza de esta especie desde hace siglos. La agricultura, la
sobre explotación para usos medicinales y alimentarios, y el desarrollo de la
mancha urbana de la Ciudad de México y otras poblaciones, han ido acabando con
el sistema lagunar y la red de canales que había en el Valle de México hace 300
años. Actualmente, en los canales de Xochimilco, más del 85% del hábitat
original ha sido drenado y rellenado por el crecimiento urbano, el 15% restante
del agua enfrenta serios problemas de contaminación debido a las descargas de
drenaje de miles de casas, el agua tratada proveniente del Cerro de la
Estrella, los fertilizantes agrícolas de las zonas de cultivo, y el turismo que
masivamente visita los canales en las tradicionales chinampas o trajineras. Con
la finalidad de generar una actividad de acuicultura para la gente local, el
gobierno introdujo en Xochimilco especies de peces exóticas incluyendo carpas,
tilapia, lobina negra, entre otras. Estas especies se comen a las crías de
Ajolote y compiten con él por otros alimentos. Adicionalmente, los Ajolotes
sufren de chytridiomycosis, una enfermedad en la piel asociada a los anfibios y
producida por un hongo que es difícil de erradicar, y que ha infectado incluso
poblaciones de laboratorio y acuario.
En
1993 se decretó el Parque Ecológico de Xochimilco, que incluye en su plan de
manejo un proyecto para la conservación del Ajolote. En 1999, el Comité Técnico
Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias (CTCNREP),
crea un Subcomité para la Recuperación de Especies Prioritarias de México
dedicado al Ajolote Mexicano. Actualmente es una de las 51 especies
prioritarias del programa de Conservación de Especies Prioritarias (PROCER). En
2006, la IUCN (international Union for Conservation of Nature) publicó el
programa de manejo del área natural protegida con carácter de zona de
conservación ecológica “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” donde es
obligatoria la conservación y manejo del Ajolote Mexicano.
Ambystoma
mexicanum está clasificada como Especie Sujeta a Protección Especial por
SEMARNAT en 2001
En
2006, se modificó el estatus de la especie en la Lista Roja de la UICN (Unión
Mundial para la Conservación de la Naturaleza) de la categoría de “Vulnerable”
a la categoría de “Críticamente Amenazada”, que incluye a las especies con
mayor grado de amenaza y riesgo de extinción.
Dado
que la especie se comercializa a nivel internacional, fue incluida en el
Apéndice II de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)
desde 1975. Este incluye especies no necesariamente amenazadas de
extinción, pero cuyo comercio debe controlarse para evitar tal amenaza. En caso
del ajolote este está prohibido su comercialización, sin embrago se sigue
haciendo de manera ilegal.
Además
de esto SEMARNAT en 2015 libero 500 ejemplares de la especies ambystoma
mexicanum en el Lago de Conservación de Flora y Fauna en Xochimilco, 225 ejemplares
portarán un microchips para monitorear su comportamiento y se ha involucrado a
las comunidades rurales para su conservación y recuperación de su habitad.
Hay
iniciativas para su cultivo con fines de reintroducción, como el proyecto
“Conservación del ajolote (Ambystoma mexicanum) mediante su cultivo y siembra
en el Parque Ecológico de Xochimilco” desarrollado por el Patronato del Parque
Ecológico de Xochimilco. Por otro lado, en un intento de evitar su extinción,
la UNAM y productores locales, están llevando a cabo un proyecto para generar
refugios, que consisten en canales o zanjas aisladas de las especies exóticas
de peces, con filtros para el agua naturales, como grava de silicio y tezontle
de diferente grosor, y utilizando vegetación acuática y flotante. La intención
es crear áreas de crecimiento de huevos y larvas de ajolote. Con ésta
estrategia se piensa evitar la reintroducción de organismos de laboratorio, que
podrían causar un cuello de botella genético, transmisión de enfermedades, y
desplazamiento de individuos nativos.
No hay comentarios: